Qué estás pagando exactamente. Tu factura eléctrica explicada.
FACTURA ELÉCTRICA DEL MERCADO LIBRE
La factura del mercado libre no sigue un modelo específico, sin embargo hay una secuencia de conceptos que seguramente aparecerán.
Vamos a coger esta factura de Iberdrola para descodificar los conceptos que tiene.
1. Nombre.
Si está con una de estas compañias; Energía XXI (Endesa), Regsiti (Grupo Repsol), Curenergía (Iberdrola), Baser (EDP), Gas & Power (Naturgy), CHC Cor, Teramelcor SL, significa que está en el mercado regulado, cuyos precios son establecidos por el Gobierno. Las demás comercializadoras están en el mercado libre.
2. Potencia.
La potencia contratada limita la cantidad de aparatos eléctricos que se pueden tener encendidos en la red sin que salte el ICP (Control de Potencia).
Con las nuevas tarifas, hay 2 precios distintos, con 2 horarios distintos.
Es muy importante que se contrate la potencia según necesidad real, lo que supone un gasto mensual fijo.
3 Periodo de facturación.
Incluye la fecha anterior y la nueva fecha de cierre. El lapso de facturación suele ser mensual o bimestral, pero los días en específico puede variar de una factura a otra.
4 Número de Factura.
Dato importante que te ayudará a identificar la factura si tienes que reclamar.
5. Evolución del consumo.
Cada una de las facturas en el mercado libre tienen que integrar por lo menos un gráfico que posibilite equiparar el consumo de la última factura con el consumo en el mismo lapso del año anterior. En esta factura se incluye el gráfico con el histórico del consumo mensual y otra información adicional.
6. Detalles del consumo hora a hora. El contador registra los consumos hora a hora, día a día. Esta información está disponible en la web de la distribuidora (que no es la de la comercializadora). En la información que debería aparecer en la factura, está la identificación de la distribuidora y la web en la que te puedes registrar para hacer el seguimiento de tu consumo.
7 Potencia facturada.
Se trata del término fijo que se paga en función de la potencia punta y valle que se haya contratado. El precio de la potencia es habitual que aparezca detallado con un precio diario. Ahora puede tener potencias diferentes en horario punta y valle. Como el horario valle es muy barato puede mantener ahí una potencia algo más elevada y tratar de ajustar correctamente la potencia punta. A diferencia del mercado regulado, no tienen obligación de desglosar el precio en peajes, cargos, margen de comercialización… pueden cobrar el importe que quieran.
8. Energía facturada.
La factura debe incluir los kWh consumidos y el precio total. Tampoco tienen obligación de detallar el coste de cada uno de los conceptos (peajes, cargos, energía…). En esta factura de referencia aplican un único precio las 24 y por ello no necesitan desglosar el consumo y precio de cada uno de los tres tramos horarios.
9. Impuesto sobre la electricidad, es del 5,1127% sobre el importe.
10. Servicios y otros conceptos.
Aquí aparecen otros servicios que no son estrictamente la energía.
11. Alquiler de equipo de medida.
Está regulado por la Administración. Se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.
12. Otros servicios.
En el mercado libre es habitual tener activados otros servicios como el de mantenimiento o reparaciones urgentes. Son de contratación voluntaria. Por tanto, si tiene contratado alguno de ellos, valore si realmente lo necesita. De lo contrario, solicite la baja tras revisar cuándo puede hacerlo sin coste (en cualquier momento o al renovar el contrato).
13. IVA.
Se aplica sobre todos los conceptos de la factura, incluido el impuesto de la electricidad. Por defecto es del 21%, pero transitoriamente hasta finalizar 2021 se mantendrá en el 10% si el precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanza los 45 euros de media.
14. Fecha final del contrato.
La fecha de fin de contrato en el mercado libre se refiere al momento en el cual nuestra obligación de permanencia con la comercializadoray la validez de los precios firmados terminan. Así que tanto nosotros podemos cambiar de proveedor como la comercializadora puede modificar los precios del contrato.
15. Empresa Distribuidora.
La distribuidora no se puede elegir, pero es importante que la tengas identificada porque esta compañía se encarga de resolver las averías, hacer las lecturas del contador y de dar acceso a todos los datos de consumo registrados por tu contador.
16. Identificación del Punto de Suministro (CUPS).
Es un dato fundamental para identificar el suministro. Aunque algunas compañías permiten el cambio de compañía solo a partir de la dirección lo más seguro es identificar siempre su suministro a partir del número CUPS
OTRAS INFORMACIONES.
La norma obliga a las comercializadoras del mercado libre a incluir otras informaciones, pero no hay un modelo de obligado cumplimiento. Algunas lo hacen en forma de texto, menos visual y comprensible:
17. Consumo desagregado por periodos de facturación.
En vez de incluir esta información en el gráfico, optan por incluirlo aquí con el detalle de los kWh consumidos en cada franja horaria (punta, llano y valle) aunque con esta tarifa pagará todo al mismo precio. Curiosamente, mientras que en el mercado regulado no se ofrece el detalle desglosado del término energía en cada periodo ni globalmente, la factura en el mercado libre exige que el usuario conozca el precio final que va a pagar por kWh consumido en cada tramo.
18. Importes por peajes y cargos.
Pese a no facilitar los datos desglosados, la norma les obliga a indicar qué importe de la factura está destinado a cubrir esos costes regulados.
19. Reclamaciones.
Este bloque incluye toda la información necesaria para contactar con la compañía y presentar una reclamación.
Pero eso no es todo, también debe informar sobre:
- La existencia de penalización por cancelación anticipada del producto y fecha a partir de la cual no la hay.
- Picos de potencia máxima y mínima durante los últimos 12 meses.